Mostrar más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
venezolanos
venezolanos
venezolanos
venezolanos
venezolanos
ruben limardo
venezolanos
venezolanos
venezolanos

Venezolanos

Bienvenido a nuestro directorio, donde podrá encontrar el listado de profesionales y técnicos venezolanos que prestan sus servicios a través de sus organizaciones, empresas, instituciones públicas o privadas, como de investigación. Este directorio está organizado por país. Además, cuenta con un buscador para una consulta más amplia.

Nuestro portal rinde tributo, apoyo y promoción a cada venezolano activo, que se esfuerza y ejerce una labor de manera destacada, buscando la excelencia en la producción de sus bienes o servicios, a favor de la libertad, la justicia y la sociedad.

Aunado a la promoción del buen venezolano en el mundo, queremos también ayudar, a estrechar lazos y comunicación entre los propios venezolanos trabajadores, que están ubicados en cualquier parte del planeta.

Venezolanos Destacados

Quienes han trascendido las barreras del espacio, tiempo y lenguaje en nuestro país y en el mundo ¡Entra y verás! Lo que hicieron y lo que están haciendo!

Premios otorgado a Venezolanos

Por su dedicación y aporte a la ciencia, el arte u otra labor de reconocida trayectoria.

¿Quiénes somos los Venezolanos?

Ciudadanos provenientes de un país llamado Venezuela. Está ubicado al norte del sur del continente americano, frente al mar Caribe. Actualmente, una importante población ha emigrado hacia otros países, destacándose en su labores sin problemas para asumir cualquier meta o trabajo que se les asigne o emprendan. 

Los venezolanos trabajadores son afables y de buen humor, no le temen a los desafíos cuando se trata de avanzar o progresar en su vida. Son muy tranquilos y a veces pecan del sentido de omisión, para no meterse en problemas ajenos. Pero, si se le invita a un proyecto que le convenga, tendrán a un gran socio tiempo completo.

Les gusta compartir ratos de tertulia con otras personas. Casi todos los venezolanos son bailadores natos, para cualquier ritmo musical. Aman la música, porque esta en su alma. Si usted le pone una buena canción a un venezolano… deja todo y se queda a su lado. También, son grandes degustadores de la gastronomía. Les encanta comer y disfrutar de una buena bebida.

venezolanos

Apego a la Familia

La familia para el venezolano es primordial, pueda separarse de ella por un tiempo, pero siempre regresa. Y quien esta siempre presente, la familia es el norte de su vida.

venezolanos

Sentido del Humor

El venezolano tiene un gran sentido del humor, tanto para las ocasiones más adversas como afortunadas, siempre será ocurrente e ingenioso para manifestarlo.

Emprendedor nato

Es raro ver a un venezolano que no se las ingenie para resolver sus problemas o metas. Es creativo para superar obstáculos, sobre todo cuando emprende un proyecto.

Los venezolanos tenemos símbolos que nos acompañan e identifican como nación, unidos a una historia que nos ha formado el carácter. Esta simbología que nos identifica de los demás, la encontramos en los símbolos patrios, naturales y culturales en sus tradiciones y costumbres. 

Símbolos Patrios de los venezolanos

Las insignias patrias, recuerdan la gesta dada por los patriotas para lograr la independencia de Venezuela, de la colonia española. Contando la historia de los valores defendidos, a través de una bandera, un escudo de armas y un himno nacional.

Bandera

venezolanos

La bandera nacional de Venezuela fue aprobada en 1811, nos recuerda nuestra independencia del reino español. Hubo una versión que explica su origen, tomado de los colores de la bandera española. Entre el amarillo de la riqueza de América y el rojo de la sangre derramada en guerra y esclavitud, se impuso la franja azul, para demostrar al imperio español, que los mares y el inmenso océano nos separó de su saqueo y yugo ominoso. Y, como centinelas abovedados sobre esa distancia, quedaron siempre las 8 provincias que dieron libertad a Venezuela (Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo).

Escudo

venezolanos

Las armas de Venezuela se llevan en un escudo, desde 1811. Tiene 3 cuarteles con el tricolor nacional: Sobre el rojo, un manojo de mieses con tantas espigas como estados tenga el país (unión y riqueza). La amarilla, con armas y banderas entrelazadas con una corona de laurel (triunfo logrado frente al enemigo). El azul inferior, con un caballo blanco galopando (independencia y libertad). Encima dos cuernos llenos de frutas (abundancia). y, a los lados, una rama de olivo (paz) y una palma (victoria) entrelazadas con una cinta, que se lee «19 de Abril de 1.810» INDEPENDENCIA y «20 de Febrero de 1859» FEDERACION. República de Venezuela.

Himno

Reproducir vídeo

El himno nacional «Gloria al Bravo Pueblo» surge en 1810, en la Sociedad Patriótica. Fue un canto emotivo y triunfalista de lo que ocurrió en Caracas, el 19 de abril de ese año. El pueblo en la Plaza mayor le dijo NO al imperio español, y a partir de allí, da inicio a la gesta popular independentista. Esta canción se difunde en secreto, con la melodía de un canto de cuna que era popular en Venezuela, y se viralizó de inmediato. Fue una canción importante para contar lo ocurrido y estimular el apoyo del pueblo a la lucha de los patriotas. Se adoptó como himno nacional 70 años después, en el gobierno nacional de Guzmán Blanco (1881).

Insignias Naturales de los venezolanos

Los emblemas naturales que son propias de la tierra venezolana, que la diferencia de las demás, se ve representada en su flora, fauna y monumentos naturales que podemos apreciar a continuación: 

Araguaney

En 1948, se decreto El Araguaney como árbol nacional de Venezuela, bajo la presidencia de Rómulo Gallegos. Su altura oscila de 6 a 12 metros. Su tronco puede ser recto o torcido, de madera dura y compacta. De la fronda se distingue bien su floración masiva; aún mas, entre febrero a abril, caen por completo sus hojas verdes en tiempo de sequía. Es tan espectacular esta floración amarilla, que en analogía a territorios con cuatro estaciones, el propio Rómulo Gallegos expresaría, con la llegada de la primavera viene el oro de los araguaneyes.

Orquídea

venezolanos
Reproducir vídeo

Más de 1.500 especies de orquídeas podemos encontrar en Venezuela. Pero, la denominada «Cattleya mossiae» conocida como «Flor de Mayo», es la que se declara como Flor Nacional de Venezuela, en 1950. Es popular esta denominación, porque el pueblo elabora la tradicional «Cruz de Mayo» con esta flor, desde el s. XIX. Esta orquídea, antes de florecer en los meses de abril a mayo, da un giro de 180° para descubrir sus pétalos de color púrpura, lila y rosa. Cada flor llega a medir de 20 a 35 centímetros de largo y posee una sola hoja.

Turpial

venezolanos
Reproducir vídeo

El Turpial es el ave nacional de Venezuela a partir de 1958. Su plumaje es de color amarillo anaranjado, con cola, alas y cabeza de color negro. A lo largo de sus alas negras, tiene una delgada franja blanca, que en conjunto, crea un gran contraste de colores. El Turpial cuando es joven, su cuerpo tiende al color amarillo, y con el avance de la edad, va tornándose hacia el color anaranjado. Es un ave de pequeño tamaño, que oscila de 15 a 22 centímetros. De clima cálido y poco lluvioso. Su canto es melodioso y muy común escucharlo al amanecer. 

Salto Ángel

venezolanos
Reproducir vídeo

El “Salto Ángel” es una cascada majestuosa, única y cautivante. Desde la meseta del AuyanTepuy, su altura alcanza casi un kilometro (979 metros), para dejar caer 807 metros de agua, de manera ininterrumpida. Un gran esplendor se aprecia, cuando logra su mayor caudal, con las lluvias de junio a diciembre. Sus dimensiones la convierten en la cascada más alta del planeta tierra. Ubicado en el Parque Nacional Canaima del estado Bolívar, al sureste del territorio venezolano. Oficialmente, fue descubierto en 1937. Sin embargo, los indios pemones, nativos de la zona, conocen desde siempre esta cascada, y la llaman «Kerepakupai Merú«. 

Tepuy Roraima

Roraima es un Tepuy, un tipo de montaña tabular, considerada de antigua formación geológica de la Tierra, se le calcula 2.000 millones de años de edad (precámbrico). Forma parte de la «cadena de mesetas tepuyes», llamada «Sierra de Paracaima», que cubre un área de 800 kms entre Venezuela, Guyana y Brasil. Cubre un área de 31 km², de los cuales el 80% esta en Venezuela, el 10% en Guyana y el 5% en Brasil. Roraima es el Tepuy más alto de la cordillera, con una altura de 2.810 metros sobre el nivel del mar, con acantilados de 400 metros a su alrededor. Se ubica al sureste del Parque Canaima. Fue explorada y descrita en el año de 1596. 

Relámpagos de Catatumbo

venezolanos
Reproducir vídeo

El área que une al río Catatumbo y el Lago de Maracaibo, se encuentra el mayor punto de relámpagos del mundo. Se generan las más grandes (250) descargas eléctricas por km² del planeta durante 297 veces al año, sobre todo en octubre y noviembre. Dura hasta 10 horas por noche, a 60 descargas por minuto. Debido a la circulación cerrada de vientos, es decir, la continua fricción de los aires fríos de la cordillera de Los Andes, con los aires calientes del lugar, y el propio Lago, como regulador de la humedad, temperatura y brisas, para producir la suficiente energía eléctrica, que de la chispa constante en forma de relámpago.

Tradiciones y Costumbres de los venezolanos

Dentro de las tradiciones y costumbres que tienen los venezolanos, encontramos las más significativas, que han sido un ícono y han perdurado por mucho tiempo.

Diablos Danzantes

venezolanos

Es un ritual católico popular llamado Diablos Danzantes, para representar el bien contra el mal. Son hombres con máscaras de Diablos, que danzan en romería por el pueblo hasta la puerta de la Iglesia, la noche anterior a la misa del Corpus Christi. Quedan en vigilia hasta el amanecer, con cantos de fulias, recitales y rezos. Al alba retoman su danza hasta el cementerio, pidiendo permiso a sus diablos difuntos para homenajearlos, y volver a postrarse ante la Iglesia. Los diablos son retrocedidos, por promeseros proclamados por el párroco para dar el santo sacramento al pueblo, y, entre danzas, tambores y maracas, logran que caigan sus mascaras al suelo, como señal de rendición ante el bien.

Nazareno de san Pablo

El Nazareno de San Pablo es una escultura venerada por los caraqueños. Representa a Jesucristo cargando la cruz en penitencia. Se adorna con cinco mil orquídeas, vestido de túnica morada e hilos dorados, para la procesión del miércoles de Semana Santa. Llegó a Caracas, a la Iglesia San Pablo ermitaño, de allí su nombre, consagrado en 1674. Se dice que en 1696, una epidemia de peste negra hizo que, la devoción por esta imagen, se sacara a la calle en procesión. Pasando por un huerto de limoneros, un racimo quedó enredado en su corona de espinas, cayendo algunos al suelo. Fieles tomaron esos limones como medicina a los enfermos, que pronto sanaron. Hoy día esta en la Basílica de Santa Teresa.

Manto de María Divina Pastora

venezolanos
Reproducir vídeo

El Monumento Mirador Manto de María Divina Pastora es la figura mariana más alta del mundo (63 m.). Fue construido en el año 2016, en homenaje a la patrona larense, venerada desde 1736. Ubicada sobre la «Colina del Viento» (Lara). Es una representación cinética de la virgen, que es inédita en 3D, a través de líneas tubulares de aluminio, de distintos tamaños. Suspendidos por guayas desde una viga de puente metálica, que se ancla en dos torres de concreto armado como bastidores, que permiten el movimiento ondulante de la Virgen con los vientos de 80 a 120 km/h. La iluminación es tipo Metal Halide, distribuidos en la base y el tope de la obra. Su gran tamaño y ubicación, permite que se pueda ver desde todos los ángulos de los poblados que la rodean.

Cacao

El mejor alimento antioxidante que hemos conocido es el Cacao, hasta supera las bondades del té verde como de las bayas Acaí y las cerezas tibetanas. Los aztecas lo llaman «alimento de los dioses». Se cultivó en Venezuela a principio en Los Andes y, luego en Barlovento y las costas de Aragua. Para 1607, Venezuela fue el primer exportador de Cacao en el mundo, y desde ese entonces, la tradición de exportar un cacao de calidad, siempre ha estado presente. En el mercado internacional, el cacao venezolano es uno de los más conocido y bien cotizado, por los grandes expertos en cacao fino o de aroma. Un notable ejemplo, es nuestro Cacao de Chuao, denominado «Premium», que es amado por los maestros chocolateros del mundo.

Café

venezolanos

El Café llegó a Venezuela en 1730 cerca del río Orinoco, se extiende su producción hacia oriente (1776), Los Andes (1777) y la capital (1783) del país. Entre 1896 a 1920, fuimos el 2do. productor mundial de Café (después de Brasil) y el 1er. productor mundial de Café Suave. Pero, la llegada del petróleo, en 1920, redujo su producción. Aun, se exporta un Café de calidad, pero a otro nivel de mercado. Desde esa época, nace la tradición en los hogares venezolanos, despertarse con el aroma del café recién colado. Es una bebida para levantar el ánimo, ante un nuevo día, como también una bebida para socializar con otras personas. ¿Nos tomamos un café? o ¡Te invito un cafecito! son frases muy venezolanas, para invitar a conversar un buen rato. 

Tequeño

El pasapalo, tentempié o canapé que reafirma «lo venezolano» es el tequeño, no hay venezolano que no le guste, ni fiesta buena que no lo tenga. Todo un símbolo de tradición familiar venezolana. Es simplemente un «enrolladito de queso» en harina de trigo frito, que gustó mucho y se popularizo en la década de 1960, con el nombre de «Tequeño». Esta denominación se crea en alusión a la ciudad de origen, de quienes los distribuían por el país, ellos venían de la ciudad de Los Teques. Al recibirlos, la gente decía ¡Llegaron los Tequeños! La venta de este pasapalo se ha convertido en una gran industria, hasta hay producción de mayor tamaño, llamados los «tequeñones». También los hay de jamón serrano y de chocolate.

Arepa

La arepa jamás faltará en el desayuno de un venezolano, serán muy raras las veces que ello ocurra. Para el resto del día, es opcional tenerla como parte del contorno de un almuerzo o una cena. Sin embargo, tampoco faltará cuando se salga tarde, después de medianoche de una fiesta o reunión para comer algo «rápido», bien con un rico relleno o como la fiel compañera de un hervido de res, pollo o «cruzado».  En Venezuela existen pequeñas variantes en su preparación, pero con el desarrollo urbano y éxodo a las grandes ciudades del país, se demandó una preparación más simple y rápida. Para 1954, se creó la producción industrial de una receta de harina de maíz precocida con el sabor venezolano. Y, 1960 se convertiría en la popular «Harina PAN».

Beisbol

venezolanos

El beisbol se empieza a jugar, formalmente en Venezuela, en el año 1895, con el primer equipo «Caracas BBC». Ver, disfrutar y ser parte de la fanaticada de un equipo, para la Temporada de Juegos, se convirtió en la mejor tradición venezolana de cada año. En 1927, se crea la Federación Venezolana de Beisbol; 14 años después, se gana la Serie Mundial de Béisbol Amateur (Cuba, 1941), y el resto es historia de muchas victorias. Somos cuna de grandes beisbolistas, destacados jugadores en la Serie del Caribe, como en la prestigiosa Grandes Ligas de EEUU, tales como Miguel Cabrera, Omar Vizquel, Luis Aparicio, Andrés Galarraga, David Concepción, Johan Santana, Bobby Abreu, Antonio Armas, Alfonso «Chico» Carrasquel, entre tantos otros.

Playa

venezolanos

Un fin de semana para la mayoría del venezolano es ir a la playa, bien sea mar o río. Y, es lo que consigues en cualquier parte de este país caribeño. Es un ritual desde la noche anterior o en la mañana temprano, preparar la ropa, la comida, el vehículo, las llamadas entre amigos y familia, para coordinarse salir, casi siempre, en una caravana de carros. Hay playas de mar que son solitarias y escondidas como hay playas con todos los servicios incluidos. Entre las mejores playas de mar que tiene Venezuela tenemos las del Archipiélago de Los Roques, Isla de Coche, Bahía de Cata, El Yaque, Cayo Sombrero, El Agua, Medina, Tucacas, Choroní, Parguito, Isla de Plata, Guacuco, y hay muchas más… ¡Venezuela tiene «un mar de playas»! 

Los otros dos himnos venezolanos

Venezuela la identifican tres himnos nacionales que se complementan. El primero es el patriótico «Gloria al Bravo Pueblo», para evocar la triunfante lucha por la independencia ante el imperio español. Luego, vinieron dos canciones que invocan y describen nuestro país y su gente. Ellas son el «Alma Llanera» y «Venezuela», ambas conforman con el «Gloria al Bravo Pueblo», las tres canciones o himnos que nos representa y nos recuerda lo que es ¡Ser un Venezolano!

Alma Llanera

venezolanos
Reproducir vídeo

Cartel del disco con la grabación del Joropo de la Zarzuela «Alma Llanera».

Página del Libreto de la zarzuela «Alma Llanera» publicado en 1914, donde aparece la letra del «joropo» que canta Rita.

Esta canción forma parte de la zarzuela «Alma Llanera», en la escena cuando el personaje Rita le responde a Joseíto, cantándole a ritmo de joropo. Es una historia llanera, estrenada en el año de 1914, y puesta en escena en el Teatro Caracas. Escrita por Rafael Bolivar Coronado y música de Pedro Elías Gutierrez.

Lo más significativo del estreno fue, que el público salió tarareando el joropo cantado por Rita. Es una melodía fácil de recordar y muy «pegajosa», fue más comentada que la puesta en escena, de la propia zarzuela.

La referencia de esta canción siempre se difundió con el nombre de la zarzuela, por lo que este joropo perduró como «Alma Llanera». A partir de diciembre de 1914, la Banda Marcial de Caracas la incluyó para la despedida del año viejo, en las retretas que hacia cada 31 de diciembre, en la Plaza Bolivar de Caracas durante más de 30 años. De esa costumbre, es probable que el joropo «Alma Llanera», sea la última canción que se toque, en las fiestas y reuniones, como ofrenda final.

Pedro Elías Gutierrez y Rafael Bolívar Coronado, toman en cuenta esta oportunidad y deciden independizar esta canción de la obra completa. Le realizan diferentes arreglos para adaptarla a diferentes orquestas, bandas y conjuntos de música. Lo que permitió su difusión y promoción a una escala nacional, hasta internacional, que llegó a convertirse en la pieza musical venezolana, más grabada e interpretada del s. XX.

EL «ALMA LLANERA» FUE LA CANCIÓN VENEZOLANA MAS CONOCIDA DEL S. XX

Fue tocada por orquestas sinfónicas y coros, así como cantantes de los más variados géneros musicales, tales como la Orquesta Sinfonica Simon BolívarJosé Luis Rodríguez, Simón Díaz, Aldemaro RomeroPlácido Domingo, Julio Iglesias, Gilberto Santa Rosa, Juan Vicente Torrealba, Jorge Negrete, Alfredo Sadel, Juan Diego Florez, Gloria Estefan, entre tantos otros. Era tan reconocida y apreciada por el público, que la compañía cinematográfica Metro Goldwyn Mayer de Hollywood, la incluyó como pieza musical en su célebre película «Escuela de Sirenas» en 1944.

Escuchar ese joropo, genera un entusiasmo y una alegría pretendida por su autor con toda intención, unida a la narrativa de su canción, que describe la región llanera de Venezuela:

«Yo, nací en esta ribera del Arauca vibrador. Soy hermana de la espuma, de las garzas, de las rosas y del sol. Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar. Y, por eso tengo el alma, como el alma primorosa del cristal. Amo, lloro, canto, sueño con claveles de pasión para ornar las rubias crines, del potro de mi amador.»

Se creó una obra musical, destinada al sentimiento y la alegría de los venezolanos. Tan solo escucharla en cualquier parte del planeta ¡Se siente a Venezuela!  

Venezuela

venezolanos
Reproducir vídeo

La canción titulada «Venezuela», desde el primer día que se escuchó, fue tan querida por los venezolanos, que se ha convertido en su tercer himno. Creada en 1980, por los españoles Pablo Herrero y José Luis Armenteros.

Describe con mucho apego el paisaje natural de Venezuela y, de la forma de ser, del venezolano. Que tan solo escucharla, evoca de inmediato al recuerdo y la nostalgia de quien extraña su país. Exalta el sentimiento por una nación y un territorio que fue bien vivido. Exponemos su letra a continuación, a manera de relato:

«Llevo tu luz y tu aroma en mi piel, y el cuatro en el corazón. Llevo en mi sangre la espuma del mar y tu horizonte en mis ojos. No envidio el vuelo ni el nido al turpial, soy como el viento en la mies. Siento el Caribe como a una mujer, soy así, qué voy a hacer. Soy desierto, selva, nieve y volcán. Y, al andar dejo mi estela. El rumor del llano en una canción, que me desvela.

La mujer que quiero tiene que ser corazón, fuego y espuela. Con la piel tostada como una flor de Venezuela. Con tu paisaje y mis sueños me iré por esos mundos de Dios. Y, tus recuerdos al atardecer, me harán más corto el camino. Entre tus playas quedó mi niñez, tendida al viento y al sol. Y, esa nostalgia que sube a mi voz, sin querer se hizo canción.

De los montes quiero la inmensidad y del río la acuarela. Y, de ti los hijos que sembrarán nuevas estrellas. Y, si un día tengo que naufragar y el tifón rompe mis velas. Enterrad mi cuerpo cerca del mar… en Venezuela.»

Scroll al inicio